CONVENIO TRIBUNAL SUPERIOR DE MEDELLÍN – INSTITUTO COLOMBIANO DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y DEL ESTADO, IARCE Y UNAULA, PARA MAGISTRADOS, JUECES Y SERVIDORES DE LA RAMA JUDICIAL
INICIO: Febrero 3 de 2017
INTENSIDAD: 96 horas
Doce (12) módulos de ocho horas cada uno
HORARIO: VIERNES: 5:00 p.m. – 9:00 p.m.
SÁBADO: 8:00 a.m. – 12:00 m
CUPO: 35 estudiantes
PRIMER MODULO: Febrero 3 y 4
TEORÍA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Teoría General de la Responsabilidad Civil. (i) Presentación general del tema: el problema del daño; (ii) estructura general del instituto de la responsabilidad civil y de la responsabilidad patrimonial de la administración pública; (iii) estructuras particulares de responsabilidad: a. Responsabilidad contractual; b. Responsabilidad extracontractual; c. Otros tipos de responsabilidad
DOCENTE: NICOLÁS POLANÍA TELLO
Abogado de la Universidad Externado de Colombia, Magíster en Responsabilidad de la misma universidad. Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario. Profesor de Obligaciones, Contratos, Responsabilidad e Insolvencia, en pregrado y posgrado en distintas facultades de Derecho. Miembro del Instituto Colombiano de Responsabilidad Civil y del Estado, IARCE, y del Colegio de Abogados Comercialistas. Actualmente es Superintendente Delegado para Procedimientos de Insolvencia de la Superintendencia de Sociedades.
SEGUNDO MODULO: Febrero 10 y 11
NEXO DE CAUSALIDAD E IMPUTACIÓN EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Tendencias actuales en cuanto a los elementos de la responsabilidad civil. (Evolución jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia).
El nexo de causalidad. Teoría tradicional, pero antitécnica, para imputar resultados dañosos. (Evolución jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia).
La imputación. Teoría correcta en derecho para imputar resultados. (Análisis doctrinal). La imputación en la responsabilidad civil. (Evolución jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia). Posición crítica. El nexo de causalidad y la imputación en la responsabilidad civil. Función que cumple cada una y diferencias. La causa extraña. Análisis crítico. No tiene razón de ser en el mundo normativo y, concretamente, en el derecho de daños.
Posición propia con respecto al nexo de causalidad y la imputación en la responsabilidad civil.
DOCENTE: SAUL URIBE GARCÍA
Abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín. Magister en responsabilidad de la Universidad Externado de Colombia. Especialista en derecho comercial y responsabilidad contractual y extracontractual, civil y del Estado. Coordinador académico de la especialización en Responsabilidad Civil y del Estado de la universidad Autónoma Latinoamericana. Director-editor de la revista “Anuario de Responsabilidad civil y del Estado”, ediciones Unaula, de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Vicepresidente del Instituto Colombiano de Responsabilidad Civil y del Estado, IARCE. Docente investigador en pregrado y posgrado en la misma universidad, en las áreas de derecho procesal penal y responsabilidad civil y del Estado. Abogado litigante.
TERCER MÓDULO: Febrero 17 y 18
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Principales contratos que la generan como el de Transporte, el de seguros, el de la compraventa. El de prestación de servicios. Obligaciones de medio y de resultado. Obligaciones que imponen la vigilancia y cuidado. Obligaciones de seguridad y su presunción según el inciso 2º del art. 1604 C.C.
DOCENTE: JUAN DAVID PALACIO BARRIENTOS
Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en Responsabilidad Civil y Seguros de la Universidad EAFIT, candidato a Magister de la Maestría en Derecho de Daños de la Universidad de Girona, España. Profesor de la Especialización de Responsabilidad Civil y Seguros UPB. Socio de la firma Abogados Pineda, Palacio & Asociados. Miembro de Junta Directiva del IARCE.
CUARTO MODULO: Febrero 24 y 25
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
Elementos que la conforman. El hecho propio individual o de personas jurídicas. La culpa como elemento subjetivo de la responsabilidad. Tesis subjetiva de la responsabilidad civil. Factores de imputación subjetiva como el dolo y la culpa. Factores de imputación objetiva como la convivencia pacífica, la solidaridad, la igualdad, el riesgo, etc. El nexo de causalidad. Su ruptura por causa extraña. Fuerza mayor, caso fortuito, culpa exclusiva de la víctima. Culpa exclusiva de un tercero. Las concausas y su incidencia en la responsabilidad civil. La solidaridad entre todos los que coloquen una causa.
DOCENTE: ARTURO SOLARTE RODRÍGUEZ
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Legislación Financiera de la Universidad de los Andes, con formación de posgrado en Derecho de Contratos y en Derecho de Daños de la Universidad de Salamanca y en Derecho de Seguros de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha realizado estudios de doctorado en Derecho en la Universidad de Salamanca (Diploma de Estudios Superiores y Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Civil). Profesor de Derecho Civil de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana; y de posgrado en las universidades Javeriana, de la Sabana, de los Andes, Nacional, de Nariño y del Norte.
En su trayectoria profesional se destaca su desempeño como secretario general de Colmena, (hoy Banco Caja Social), vicepresidente jurídico de la Fundación Social, director del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, Magistrado de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia y conjuez de la Corte Constitucional.
En la actualidad es abogado en ejercicio, profesor universitario, conjuez de la Sección Tercera del Consejo de Estado y árbitro de los Centros de Arbitraje y Conciliación de las Cámaras de Comercio de Bogotá y Cali.
QUINTO MÓDULO: Marzo 3 y 4
TEORÍA DEL DAÑO
Elemento esencial. Sin daño no hay responsabilidad. Requisitos para ser indemnizable. Clases de daños. Los materiales en sus manifestaciones de daño emergente y lucro cesante consolidado y futuro y los extrapatrimoniales morales y a la vida de relación y los estéticos, etc. Como se establecen y como se tasa su valor. Valoración del daño corporal.
DOCENTE: ANDRÉS ORIÓN ALVAREZ P.
Abogado Universidad de Medellín. Especialista en Derecho Público, Universidad Externado de Colombia. Especialista en Derecho de Seguros, Pontificia Universidad Javeriana. Candidato a Magister en Derecho de Daños, Universidad de Girona, España. Docente de la Especialización en Responsabilidad Civil, Universidad de La Sabana de Bogotá y la Universidad Autónoma de Medellín.
Director de la Revista “Responsabilidad Civil y del Estado”. Arbitro de la Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Miembro de la Asociación Colombiana de Derecho de Seguros, ACOLDESE. Miembro fundador y Presidente del Instituto Colombiano de Responsabilidad Civil y del Estado, IARCE.
SEXTO MODULO: Marzo 10 y 11
EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
Teoría general del contrato de seguro. Características del contrato de seguro. Elementos esenciales del contrato de seguro. El seguro de responsabilidad civil. Configuración del siniestro. Sistemas de cobertura. La acción directa. Prescripción en el seguro de responsabilidad civil. Diferentes tipos de seguros y coberturas en responsabilidad civil.
DOCENTE: SERGIO A. VILLEGAS AGUDELO
Abogado Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Derecho Procesal de la misma Universidad y en Responsabilidad Civil y Seguros de la Universidad EAFIT. Candidato a Magister Derecho de daños, Universidad de Girona, España.Ex director del área de litigios de Seguros Generales Suramericana S.A. Miembro del Instituto Colombiano de Responsabilidad Civil y del Estado, IARCE- y de la Asociación Colombiana de Derecho de Seguros ACOLDESE, Capítulo Medellín, árbitro de la Cámara de Comercio de Medellín y docente de la especialización en responsabilidad civil y seguros de la Universidad Pontificia Bolivariana.
SÉPTIMO MODULO: Marzo 17 y 18
LIQUIDACIÓN DEL PERJUICIO MATERIAL
Conceptos básicos de Aritmética y Matemáticas financieras
Operaciones básicas, regla de tres, porcentajes, promedios, poder adquisitivo
Intereses, cálculo de tiempos, conversiones.
Indexación: Fundamento legal para actualizar, períodos de tiempo inferiores a un mes. Perjuicios: Pasados o consolidados, ingreso base de liquidación, futuros, con sumas únicas y periódicas. Juramento estimatorio
DOCENTE: MARY LUZ HINCAPIÉ GÓMEZ
Abogada Universidad de Medellín, Administradora de Empresas, Universidad Pontificia Bolivariana, Magíster en Derecho Privado, Universidad de Medellín.
Especialización en Responsabilidad Civil Contractual, Extracontractual y del Estado, Universidad Autónoma Latinoamericana. Ponente internacional: En representación de Colombia, en Conferencia Internacional “Recovery of Maintenance in the European Unionn and Worldwide” Universidad de Heidelberg –Alemania Marzo 5 al 8 de 2013.
Publicaciones: “Títulos valores”, Sello Editorial Universidad de Medellín. Primera edición, 2014, “Títulos valores”, Sello Editorial Universidad de Medellín. Segunda edición, 2016, “Responsabilidad civil por perjuicios causados con ocasión de las relaciones de familia”, Sello Editorial Universidad de Medellín, 2015.
OCTAVO MODULO: Marzo 24 y 25
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL TRANSPORTADOR
Civil contractual con los pasajeros y los dueños de la carga. y Civil extracontractual con los peatones y demás particulares. La presunción de responsabilidad en el contrato de transportes en favor de los pasajeros y de los propietarios de la carga. La presunción de responsabilidad en aplicación del Art. 2356 del C.C. Causales para liberarse. El nuevo código de tránsito terrestre, ley 769 de Agosto 6 del 2002 y la sentencia 039 del 2004 que declara la exequibilidad del inciso 2º del art. 146. Obligaciones del conductor. Obligaciones de los peatones. Creación del Registro Nacional.
DOCENTE: JUAN BERNARDO TASCÓN ORTÍZ
Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, con especialización en Responsabilidad Civil y Seguros de la Universidad Eafit y Maestría en Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana. Profesor de Responsabilidad Civil en el pregrado de la Universidad Pontificia Bolivariana, y de Derecho de Obligaciones en el pregrado de la Universidad Eafit, así como en posgrados de varias universidades del país. Árbitro de la Cámara de Comercio de Medellín. Abogado litigante, socio de la firma UH Abogados.
NOVENO MODULO: Marzo 31 y Abril 1
RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA
Introducción a la Responsabilidad Médica (Historia)
Esferas de la Responsabilidad Médica
Responsabilidad Penal, Responsabilidad Ética, Responsabilidad Disciplinaria, Responsabilidad Civil (Tema Objeto de Profundización)
Estructura del Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia
Afiliación al Sistema de Salud, Direccion del Sistema de Salud
Vigilancia y Control del Sistema de Salud. Responsabilidad Civil Médica Contractual vs Extracontractual. El Acto Médico. La Responsabilidad del Médico, la Responsabilidad de Las IPS. La Responsabilidad De Las Eps, Solidaridad Entre Las EPS, IPS y los médicos, las Obligaciones de medio y de resultado en medicina (Carga de la prueba)
(Caso especial de la cirugía plástica y obstetricia)
El Consentimiento Informado. Infecciones Intrahospitalaria
Que es el riesgo inherente y su diferencia con el error médico.
Régimen de Referencia y Contrareferencia de Pacientes.
La Prueba Pericial en el Juicio de Responsabilidad Civil Médica y su diferencia con los testigos técnicos.
DOCENTE: JUAN RICARDO PRIETO PELÁEZ
Abogado Universidad Pontificia Bolivariana. – Especialista en Derecho Procesal Civil, Universidad Externado de Colombia. Magíster en Seguros y Responsabilidad Civil, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Estudios Especializados en Reaseguro, Universidad Pontificia de Salamanca y Centro Universitario MAPFRE de Estudios de Seguros, Madrid – España. Curso de Responsabilidad Civil, Universidad Católica de Lyon, Francia. Miembro del Instituto Colombiano de Responsabilidad Civil y del Estado, IARCE.
DECIMO MODULO: Abril 7 y 8
ACUMULACIÓN DE INDEMNIZACIONES, BENEFICIOS Y DESCUENTOS
TERMINOLOGÍA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: acumulación de indemnizaciones, cúmulo de indemnizaciones, acumulación de pagos, acumulación de compensaciones, concurrencia de prestaciones,
DIFERENCIAS CON OTRAS FIGURAS DEL DERECHO CIVIL: pago por otro, compensatio lucri cum damno.
TEORÍAS QUE PRETENDEN OFRECER SOLUCIÓN:
Teoría de la naturaleza de la prestación
Teoría de la causa
Teoría de la subrogación especial
Teoría de los intereses jurídicos tutelados
CASOS ESPECIALES EN LOS QUE SE PRESENTA EL PROBLEMA
Seguros de daños
Seguros de personas
Prestaciones del sistema de riesgos laborales
Prestaciones del sistema de pensiones
Prestaciones del sistema de seguridad social en salud
Planes adicionales de salud (atención complementaria, medicina prepagada, seguros de salud). SOAT (y seguros obligatorios semejantes) – Donaciones
DOCENTES: MAXIMILIANO ARAMBURO CALLE
Abogado – Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en Derecho Penal, Universidad Eafit, especialista en Responsabilidad civil y Seguros, Universidad Eafit, especialista en Argumentación Jurídica, Universidad de Alicante, España, Master en Argumentación Jurídica, Universidad de Alicante, Diploma de Estudios Avanzados, Universidad de Alicante, Candidato a doctor, Universidad de Alicante. Estancias de investigación: Universidad de Pavía (Italia) y Universidad de Gerona (España). Árbitro del Centro de Arbitraje de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia. Profesor de la Universidad Eafit, Universidad del Norte en Barranquilla y Universidad de los Andes en Bogotá.
MATEO POSADA ARANGO
Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana y Especialista en Responsabilidad Civil y Seguros de la misma universidad.
Secretario de tribunales de arbitramento y como amigable componedor del Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Actualmente es profesor de la Maestría en Derecho de la Universidad de Medellín, en el módulo de Derecho de Daños; de la Especialización de Responsabilidad Civil y del Estado de la Universidad Autónoma Latinoamericana, de la Especialización de Responsabilidad Civil y Seguros de la Universidad Pontificia Bolivariana, miembro activo del Instituto Colombiano de Responsabilidad Civil y del Estado, IARCE.
DECIMO PRIMER MÓDULO: Abril 21 y 22
ASPECTOS PROCESALES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Competencia, Jurisdicción de las acciones civiles de responsabilidad, sujetos procesales, etapas de la audiencia inicial y de instrucción y juzgamiento, aspectos probatorios relevantes (prueba pericial, carga dinámica de la prueba, interrogatorio de parte)
DOCENTE: JUAN CARLOS SOSA LONDOÑO
Magistrado Sala Civil del Tribunal Superior de Medellín, Magister en Derecho Procesal, Especializado en Derecho Privado, docente Universitario
DECIMO SEGUNDO MÓDULO: Abril 28 y 29
DESARROLLO PRÁCTICO DE LA AUDIENCIA INICIAL, Y DE INSTRUCCIÓN Y JUZGAMIENTO
Simulación de audiencias con casos concretos de responsabilidad civil
DOCENTE: DIEGO FERNANDO ENRIQUEZ GÓMEZ
Juez Sexto Civil del Circuito de Medellín, Magister en Derecho de Familia de la Universidad de Barcelona (España), Especializado en Derecho Procesal con la Universidad Nacional de Colombia, Especializado en Derechos Humanos, Docente Universitario
EVENTUALES MODIFICACIONES:
Por motivos de fuerza mayor, es posible que se presenten modificaciones en la programación, secuencia de los módulos y docentes, lo cual se informará oportunamente a los estudiantes, garantizando en todo caso el mayor rigor académico y la solvencia profesional y académica de los docentes.
INFORMACION ADICIONAL SOBRE EL DESARROLLO DEL PROGRAMA:
INSTITUTO COLOMBIANO DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y DEL ESTADO – IARCE
Responsable: Andrés Orión Alvarez P.
contacto@iarce.com / iarce.com
Tel. 266 1598 – 311 4391